Los instrumentos musicales tradicionales de Argentina se clasifican en Folclóricos y etnográficos. Algunos tienen origen precolombino. Otros son producto de la influencia de culturas que llegaron al continente con la conquista. Son de uso ritual, religioso y festivo. Esta manifestación de la música autóctona es parte de nuestra historia y merece ser conocida.
Instrumentos musicales autóctonos y/o de uso tradicional Argentino
Quena
Salta y Jujuy: Proveniente del altiplano peruano-boliviano. Esta fa
bricado con la caña bambú.
Tambor de agua
Zona Chaqueña. Usado por los Toba, Pilaga, wichi, charota y nivakle. El cuerpo es ahuecado y se vierte agua dentro. La boca cierra con un cuero de corzuela.
Qopaq Qataquí (tambor de tronco ahuecado – Ceibo)
FotoMarcelino González-Albá Llaléq
Flauta de pan (Siku)
Puna y Quebrada de Humahuaca: Se compone de dos juegos de tubos, ejecutados a la vez por dos personas. Su origen es anterior a la conquista.
Erkencho
Puna y Quebrada de Humahuaca : También llamado pututo en Susques y asta en Yavi. Consiste en un tubo de caña unido a un cuerno vacuno como pabellón.
Charango
Puna y Quebrada de Humahuaca: Tiene cinco cuerdas dobles, como la guitara antigua.Es de origen europeo y su caja suele hacerse con la caparazon de un quirquincho.
Bombo
Santiago del Estero: Es de origen europeo. De cuerpo cilíndrico de madera blanda y con dos parches de cuero de oveja.
Violín chiriguano
Chaco Salteño: Se lo ejecuta especialmente en la Pascua de Resurrección. Se fabrica en madera y es una imitación de su similar europeo.
Caja
Centro Norte: Instrumento que se usa habitualmente para la base rítmica de bagualas, vidalas y en celebraciones religiosas.
Se compone de la siguiente manera:
Los dos parches, uno a cada lado, pueden ser de cuero de oveja,cabra,acuti, corzuela, o de la membrana interna del estomago de un vacuno (panza de vaca)
Un tiento o cuerda en zig zag tensa los parches de la caja
El borde se cose a una varilla circular de mimbre.
Es ejecutada tanto por hombres como por mujeres y mantiene una amplia vigencia en Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. Se la asocia únicamente con dos instrumentos: la quena, para Pascuas y el erkencho, en carnaval
Kultrun ( mapuche)
Patagonia: Su cuerpo es una fuente de madera y la boca esta cubierta con una membrana de cuero, con ataduras de tientos para tensarlo.
Tambor chiriguano-chane
Zona Norte: Su ejecutante lo cuelga del hombro con una correa. Se percute con un mazo y acompaña el ritmo de las melodías de flauta
Arco musical
Zona Chaqueña: Monocorde. Los arcos se hacen con un trozo de rama tusca (acacia). Emite sonido al frotarse ambas cuerdas (dos arcos)
N`wike (pilaga)
Chaco: Tipicamente aborigen, de sonido monocorde y de una cuerda. Suele estar tallado en madera.
Flautilla chaqueña
Chaco: De caña y con diferente calidad de orificios. En la imagen, los modelos tienen tres o seis.
Silbato chaqueño
Chaco: El orificio mayor es para el soplo. El menor, para obturar. Lo usaron los aborigenes nivakle y chiriguano.
Takuapu
Misiones: De los aborígenes mesopotamicos. Se hace con un trozo de caña y produce un sonido profundo al percutirlo contra la tierra.
Trompa o trompe
Chaco: Con amplia difusión, consiste en una varilla de metal flexible, con un extremo fijado a un marco de metal en forma de herradura.
Erke o corneta
Puna y Quebrada de Humahuaca: También denominado caña de la Puna. Mide 3 a 5 metros. Se hace con caña de Castilla y la boca es de cuero.
Trutruka (trompeta)
Patagonia: Instrumento mapuche. Es un tubo vegetal ahuecado, cubierto por una tripa de oveja o caballo y un resonador hecho con un cuerno vacuno
Te puede interesar
El Chamamé
Fuente de la información:
Instituto Nacional de Musicologia Carlos Vega
Investigación e infografia: Coper, M Regalado y P. Manau / LA NACION
REVISTA LA NACION del 26 de Noviembre de 2000
LOS SILBATOS CHAQUENSES
Rubén Pérez Bugallo (*)Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. T.xVllJ2 N.S. 1988-89. Bs. As.
A contra tiempo, revista de música en la cultura.