Diccionario y significados de algunas palabras aborigenes
Citamos a continuación algunas palabras que hemos encontrado del diccionario de distintas lenguas aborígenes como el Mbya (Guarani) y el Mapudungun (Mapuche).
Como es sabido, estas culturas pre-colombinas trasmitían sus conocimientos, incluida su lengua, de forma oral, sin conocerse hasta el momento de registros escritos de la misma. De esta forma, todo el material aquí expuesto, puede ser observado, corregido, o ampliado.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que recién ahora sus descendientes pueden colaborar con la transcripción y traducción dándole significado a algunos de estos términos, nos pareció importante, conocer y poner al alcance de nuestros lectores la mayor cantidad de palabras posibles, respetando siempre la seriedad del origen de nuestras fuentes.
Esperamos les resulte tan interesante como a nosotros y si saben, conocen mas significados, los invitamos a dejarlos en los comentarios.
Del diccionario Guaraní
akã: cabeza
Guasu: grande
guyra: pájaro
hũ: negro
Y: agua
Yvy: tierra
Itaty: la piedra blanca, en otros lugares lo hemos visto traducido como “cantera”
mbaraka: sonajero, maraca
óga: casa
Pira: pescado
tãi: diente
Tata: fuego
Jagua: perro
Aquí les dejamos un enlace a un traductor Guaraní – Español, Español – Guaraní que nos parece muy interesante 😉
Algunos Toponimos y sus significados
TOPONIMOS | LENGUA | SIGNIFICADO |
Ruca | mapudungun | casa |
Pichi | mapudungun | pequeña/o, chica |
Mapuche | mapudungun | mapu = tierra, che= gente |
Limay | araucano | cristalino |
Nahuel Huapi | araucano | tigre- isla |
Traful | araucano | union de varios arroyos |
Copahue | araucano | lugar donde se recoge el agua |
Parana | guarani | rio de los pajaros |
Curuzu Cuatia | guarani | cruz de papel |
Tacuarembo | guarani | brote de caña de Tacuara |
Uruguay | guarani | rio del tigre |
Humahuaca | quechua | cabeza que llora |
Catamarca | quechua | castillo o fortaleza |
Famatina (Wamatinay) | quechua | Mina famosa |
Cachi | quechua | sal |
Del diccionario Mapuche (mapudungun):
Alicura: Ali = muy seco, caliente; cura = piedra.
Alumine : Reluciente en el fondo (abajo)
Amancay: nombre de una flor regional.
Amunkar: el cerro tronador.
Antuco: agua del indio.
Antü: el sol
Apu: uno de los grandes – también padre.
Calfuco: agua azul.
Chau: padre – también Apu
Cheche: Abuelo paterno.
Chenque: tumba indígena.
Chubut: corcovado, jorobado.
Coihue: nombre de un árbol regional.
Colihue: caña de la región.
Copahue: lugar donde se recoge agua.
Cumelen: ser bueno, estar en paz.
Cumen – Ruca: casa buena.
Cuyen: luna.
Epulafquen: dos lagos.
Filo-Hua-Hum: bajo las culebras.
Futalaufquen: lago grande.
Futaleufu: río grande.
Huemul: pequeño ciervo andino.
Huenu: amigo de arriba.
Inalonco: segundo cacique o sucesor.
Kalahuala: pato del desierto.
Kara: ciudad.
Kiltru : perro chico ,lanudo, oriundo de Chile .
Kirke: lagartija.
Kultrun: tambor usado en las fiestas rituales
Lácar: lugar de muchos derrumbes.
Lafquen-Lauquen: Laguna, espejo de agua.
Leufu: río, agua que corre.
Lemú cuyen: bosque arenoso.
Limay: que se ve el fondo, cristalino.
Lipela: cerro peñascoso.
Lolong: hondonada, lugar de depresiones.
Llao Llao: fruto parásito del Coihue.
Machi: mujeres sagradas, curanderas.
Melipal: cruz del sur o cuatro estrellas.
Nahuel Huapi: Nahuel= tigre; huapi= isla.
Neuquén: que tiene fuerza.
Ñireco: ñire= árbol regional; co=agua.
Ñorquinco: laguna del apio.
Pehuen: araucaria.
Pichi Traful: pichi=pequeña, traful= confluencia.
Quereihue: lugar de arrayanes.
Quime Quipan: bienvenido o buen regreso.
Tagua: pájaro, polla de agua.
Temuco: agua del temú (árbol)
Tromen: totora (planta)
Vuriloche: gente detrás de la montaña.
Yuco: de “yucon” (afilado).
Zapala: pantano mortal.
También puedes conocer mas sobre nuestros aborígenes aquí, y ver su ubicación geográfica a lo largo de la historia aquí