Himno Nacional Argentino
El Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase a componer “la marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea mandó a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue aprobada el 11 de mayo de 1813.
El título de nuestra máxima canción sufrió algunas alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó “Marcha Patriótica”, luego “Canción Patriótica Nacional”, y más tarde se lo conoció como “Canción Patriótica”. Una copia de 1847 lo tituló como “Himno Nacional Argentino”, denominación que recibe en la actualidad.
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera.
Se estima que se entonó por primera vez antes del 25 de mayo de 1813, ya que el 28 de ese mismo mes, se cantó en un teatro, durante la función patriótica efectuada por la noche.
Version Completa
Oid ¡mortales! el grito sagrado:
Sean eternos los laureles De los nuevos campeones los rostros Sean eternos los laureles Pero sierras y muros se sienten Sean eternos los laureles ¡No lo véis sobre Méjico y Quito Sean eternos los laureles A vosotros se atreve ¡Argentinos!
| Mas los bravos que unidos juraron Sean eternos los laureles El valiente argentino a las armas Sean eternos los laureles San José, San Lorenzo, Suipacha, Sean eternos los laureles La victoria al guerrero argentino Sean eternos los laureles Desde un polo hasta el otro resuena
|
Por decreto del Poder Ejecutivo de fecha 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cantará la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.